MÁS ALLÁ DE LA MARCA

marzo 29, 2016

Comments

MÁS ALLÁ DE LA MARCA

  IMG_20160329_180249

Por: Ivonne Andrea Sánchez Hernández

AB Origen Fundación

21 Marzo de 2016

Cuando hablamos de insostenibilidad, o de sostenibilidad, usualmente asociamos grandes catástrofes o eventos masivos, el cambio climático por ejemplo. Más allá de las expresiones naturales generadas por el impacto de la industrialización y otros factores socio-culturales, los pequeños individuos que tomamos decisiones diarias, es decir nosotros, somos los átomos o células de la estructura insostenible de nuestros tiempos.  Deseo compartir esta reflexión, basada principalmente en mi opinión personal y algunos datos o hechos, pero abierta a ser realimentada por ustedes.

Nuevos criterios de compra, más allá de la marca:

Comprar marcas se ha vuelto en un indicador social de estatus, cuando llega un almacén de afamados diseñadores o productores a nuestra ciudad es una muestra de desarrollo. Pero ciertamente ignoramos lo que muchas MARCAS traen en su huella ambiental y socio-cultural, además de económica.

La esclavitud no es historia, y muchas veces nuestras decisiones de compra están dirigidas a productos basados en la esclavitud moderna. La globalización ha llevado a que muchas empresas fabriquen en diferentes países que poseen regulaciones y controles más laxos, además de costos de producción más bajos.

“Gracias a un informe realizado por la organización en pro de los Derechos Humanos Save The Children, sabemos que actualmente existen 218 millones de niños trabajadores en el mundo con edades de entre 5 y 17 años, de los cuales, alrededor de 126 millones realizan trabajos peligrosos y 8 millones y medio lo hacen en condiciones de esclavitud, atrapados en las peores formas de trabajo ilegal, degradante y peligroso” D10,MX, 2015.

No sé cuántos de nosotros antes de comprar prefieren ver el MADE IN de los objetos que deseamos. Es increíble notar que países como Bangladesh, Pakistán, Camboya o Indonesia están diversificando nuestro conocimiento geográfico en las marquillas de ropa,  de juguetes y demás. Ahora, si supiéramos que en Bangladesh la industria textil es del 80% de mujeres jóvenes de entre 18 y 20 años que hacen turnos de hasta 14 horas y descansan dos días al mes…que trabajan el 46% de los niños entre cinco y catorce años…o que el salario mínimo de Bangladesh es el más bajo del mundo: 49 € mensuales, es decir $175.000 pesos colombianos (Solidaridad.net, 2015), ¿compraríamos MADE IN BANGLADESH?

Al leer un reporte de Consumers International y data de 2010 donde se desglosa cuánto cuestan fabricar unas zapatillas de deporte, es interesante identificar como los costos de producción (costos de fabricación, salarios, materias primas) son los que representan uno de los más bajos porcentajes de los costos totales:

  • Investigación y desarrollo del producto: Las marcas dedicar unos 11 euros por cada 100 euros de precio final.
  • Compra de materias primas: Suponen 8 euros del precio al cliente.
  • Salarios de los trabajadores: Son 0,40 euros del precio final.
  • Otros costes de fabricación: 1,60 euros.
  • Margen de beneficio de la producción: 2 euros.
  • Publicidad y marketing: 8,5 euros por cada 100 euros de PVP.
  • Transporte + costes asociados: 5 euros.
  • Margen para el comercio minorista: 32,60 euros.
  • Impuestos: 17,40 euros.
  • Margen de beneficio para la marca: 13,50 euros.

(Tomado de INFOCIF.ES, 2015)

La globalización abrió la puerta para que la industria se desplace a zonas geográficas que bajan los costos de producción y hacen más flexible la legislación laboral, realidad no muy lejana a la industria colombiana, en la cual marcas tradicionales como Totto o Arturo Calle maquilan en China. Las industrias se mueven a través del territorio global buscando bajar sus costos de producción y subir su rentabilidad, ubicándose en zonas con bajos estándares ambientales y sociales.

Así, sin querer hacernos totalmente responsables de estas cadenas productivas en ocasiones inhumanas o insostenibles, si nos convertimos en eslabones estratégicos a través de nuestra decisión de compra de una marca sobre otra, siendo necesario evaluar nuestros criterios, no se con certeza si tendremos capacidad de transformar la mega industria, pero considero que somos responsables de enfocar nuestro dinero en escenarios con más soluciones que problemas.

El mundo de hoy demanda que nuestros criterios de compra sean más conscientes y con mayor información, que vaya más allá del precio o marca, lograr conocer la huella social y ambiental de cada producto que consumimos nos hará consumidores responsables, no deseo mentir, a veces no hay muchas opciones y de pronto aplique la política “el menos peor”, pero al menos conocemos el impacto escondido de los productos usados en nuestra cotidianidad lo cual nos puede hacer más responsables en su manipulación, en su disposición y /o sustitución.

Más allá de la marca, comprar más conscientemente me lleva a consultar sobre la huella ambiental y social de mis decisiones, consultar algunas plataformas que nos ofrece la oportunidad de conocer el impacto de las marcas, http://www.ropalimpia.org/es/analisis?page=1 donde detalla perfiles de diferentes empresas frente a su responsabilidad en políticas justas laborales, o como http://www.greenpeace.org/international/en/campaigns/climate-change/cool-it/Campaign-analysis/Guide-to-Greener-Electronics/ que ofrece informes de empresas de electrónicos y describen sus prácticas ambientales. Antes de comprar, realizar una pequeña investigación que aunque nos puede tomar tiempo también nos puede hacer más responsables sobre ese producto que hará parte de nuestra vida por un rato.

Del consumismo voraz al consumo consciente

No solo como consumidores debemos mejorar nuestros criterios de compra, sino además establecernos límites de consumo. No es cuestión de apagar las luces una vez al año para demostrar nuestra participación contra el cambio climático. En un planeta con más de 7 mil millones de habitantes cualquier decisión por pequeña que sea se multiplica por miles o por millones.

“Un informe realizado por la Consejería Agrícola de la Embajada Argentina en China señala que la producción de carne de vacuno en China ha aumentado fuertemente, pero este ascenso no alcanzaría a satisfacer la demanda de consumidores. Entre 2008 y 2012 las importaciones totales chinas de carne vacuna pasaron de 4.243 toneladas a 61.384 toneladas, registrando una tasa de crecimiento en esos 5 años del 1346%. Los principales proveedores en el último año fueron Australia, Uruguay, Brasil y Nueva Zelanda, que adjudicaron un negocio de 253 millones de dólares” (http://www.agrimundo.cl/, 2013)

El consumidor es motivado por una mano invisible, considero que casi la misma que mueve la economía. Así, hacernos conscientes como consumidores representa un gran reto en redefinir nuestras expectativas o imaginarios de placer, felicidad, satisfacción.

¿Cuántos menores de 12 años tienen un teléfono celular? Una población de consumidores altamente destructiva…es decir ¿cuánto tiempo le dura un celular a un niño de 8 años?, hagamos cuentas.

Nuestra presión sobre la extracción de recursos nace de nuestra tasa de uso de los productos que adquirimos, entre más productos requerimos es mayor la tasa de extracción, teniendo en cuenta claro que hay otros factores tecnológicos y productivos. Como consumidores conscientes no solo debemos comprar con mejores criterios, en ocasiones debemos tener imaginación y cuestionar nuestra motivación de compra:

¿Realmente lo necesito?

¿Qué otra opción satisface mi necesidad que no sea un nuevo producto?

Retemos nuestros imaginarios que nos impulsan a comprar, diversifiquemos nuestra canasta familiar, otros granos, otras fuentes proteínicas; optemos por reutilizar productos y sobretodo transfiramos a las nuevas generaciones una sociedad menos consumista.

 

Related Posts

Selva del Paisaje Cultural Cafetero

Por CVJ Chocó – Guachalito, corregimiento de Nuquí (La Kuka). Las ballenas deben estar pariendo allí. Esta historia arranca allí porque es un lugar sublime, prístino, sagrado, mártir, pesquero, de antaño, de historias, con la característica envidiable de inundar el...

CAMINOS DE PAZ

CAMINOS DE PAZ

Por: Ivonne Andrea Sánchez Hernández Coordinadora Sostenibilidad AB Origen Fundación Paisaje rural Tras Una invitación de Corporación Bioparque, logramos llegar a uno de los rincones más representativos de la Paz de Colombia, el municipio de Uribe (Meta), tras ese...

Y mientras tanto ¿qué comemos?

Y mientras tanto ¿qué comemos?

POR: Ivonne Andrea Sánchez Hernández   Creo que este es una de esas reflexiones que escribo de forma visceral, no es un sentimiento que debe hacerse presente cuando se desea compartir una perspectiva, pero solo el corazón roto frente a un país que enfrenta...

0 Comments

0 comentarios

Enviar un comentario