Proceso de Paz y la Transformación Agraria y Rural

diciembre 11, 2015

Comments

Bogotá DC – Colombia / 2015dic.07

Agricultura Colombiana – Visión de un Lector

 

 “El modelo de reforma agraria redistributivo aplicado en Colombia desde los años sesenta está agotado como posibilidad de resolver la cuestión agraria y la tenencia de la tierra; así como se agotó rápidamente la ley 200 de 1936 en la solución de los conflictos agrarios, en la clarificación de los derechos de propiedad y en la apertura de vías de acceso a la propiedad rural por distintos actores económicos y sociales, se agotó también y de manera rápida el nuevo esquema diseñado en la ley 160 de 1994 que buscaba, sin decirlo, abrirle paso al funcionamiento del mercado de tierras. La forma como ha operado hasta hace poco el subsidio del 70% a la compra de tierras, en un esquema de negociación voluntaria entre propietarios y campesinos, ha desprestigiado nuevamente la labor del Estado en su tímido intento por facilitar el acceso a la propiedad rural.”[1]

15 años casi cumplidos de este nuevo siglo y pareciera que este contexto planteado por el Sr. Machado se refiriera al cierre de esta semana en aspectos agrícolas de nuestra nación. Sin saber mucho, me atrevería a decir que la política rural de la nación pareciera que nuevamente tiene que adquirir un nuevo nivel de enfoque de desarrollo para estos espacios, y sin lugar a dudas, el Proceso de Paz debe tener ese marco vital de lo que sugiere el futuro de estas zonas y este sector.

2013-09-02 maldin house (4)Modelos técnicos, modernos pero también con un dialogo lógico entre las partes ancestrales, donde salud, felicidad, seguridad alimentaria, calidad de vida, valoración y apropiación de la tierra en un contexto de planeación colectiva, de cuenca responsable y grupo combinado de actores que tienen responsabilidades de diferentes tipos. Generación de sistemas socio-ecológicos que planteen soluciones y acciones encaminadas a corregir contextos equívocos de desarrollo. Planteamiento estructural de análisis de necesidades conformadas de una forma holística. Con técnica: científica, espiritual, social y de parámetros de vida donde la moneda solo sea una más y no el único elemento inyector de esencia.

La llamada sería a que todo nuestro compendio geográfico se establecieran Comités Locales por un Ambiente Sano (CLAS). Pensar en problemas estructurales a nivel rural y agrícola como sociedad “desarrollada” es algo que nos enmarca casi que en la época de las cavernas. Desde ese entonces se pudiera decir que el contexto vendría errado en el diario vivir. El término “desarrolladas”, ha sido vulgarizado en cualquier contexto económico que se pueda imaginar, además ha enceguecido, en cierta forma, cualquier otro esquema de valoración de “calidad de vida”. Pero bien, lo que fue; fue. Y siempre habrá cosas por corregir, el futuro siempre tiene que vislumbrar mejor, en “vía de desarrollo”, algo en lo que gratamente todos estamos desde siempre. Desde las cianobacterias, arrancando inclusive en el mismísimo big-BANG, todos somos evolución, cada uno en su contexto y circunstancias, por eso la importancia de generar herramientas que permitan monitorear y evaluar diferentes circunstancias establecidas según los CLAS y de acuerdo a parámetros comunes como nación.

Obviamente, la agricultura y el espacio donde ella se desarrolla son vitales en nuestro futuro como nación. Establecer la mejor mezcla entre un Proceso de Paz inmerso en la transformación agraria y rural de nuestra nación, sería un modelo de paz mundial[2], como en lo son diferentes contextos deportivos, militares, científicos, artísticos y demás que ha tenido Colombia. En argumentos de #COP21 y #PazMundial, la nueva estrategia de nación tiene que enfocarse en modelos de desarrollo con zonas que se definan con elementos prioritarios, contundentes y radicales de cambio en cuanto a parámetros de vida y fundamentos. Es increíble que siendo una nación tan fértil, con condiciones tan excepcionales en tantos sentidos, siendo tan difícil de encontrar en otras naciones del mundo, teniendo tantos pisos térmicos que donde usted ponga semillas casi que germina un fruto la participación agropecuaria en el PIB nacional haya decrecido a tal nivel en las últimas décadas del siglo pasado. Pareciera una paradoja- ¿verdad? Que cualquier extranjero te resalta: ¿Cómo acá en este país, una nación tan hermosa y diversa, que lo tiene todo, no funciona bien las cosas? Los grandes fantasmas que el Sr. Machado expresa “…un sistema institucional descoordinado, sin estrategias definidas de largo plazo y sin liderazgo, echaron por la borda los conceptos y los paradigmas”. Sumando nuestro peor contexto de corrupción política no revelan un futuro muy alentador  de desarrollo rural integral. Pero sin más, solo queda adoptar argumentos en la forma cómo se pudiera plantear algo para que este sector y su espacio puedan aportar de la mejor forma a los Comités Locales por un Ambiente Sano (CLAS) según metodologías a diseñar, desarrollar, platear, inculcar, difundir y establecer.

 

Transformación Agraria y Rural – Aportes para los CLAS

Las herramientas técnicas planteadas tienen que estar muy bien fundamentadas y ser suficientes para trasladar las responsabilidades y empoderamiento a comunidad, mermar la brecha entre modelos de desarrollo rural y urbano. La vía de desarrollo tiene que brindarnos otras opciones más amigables con nuestro entorno y con nuestro bienestar en general. Hay que buscar a toda costa eliminar la barrera que menos permite permear la sociedad para convertirla en productiva, es la tosquedad de los subsidios y los contenidos de los medios de comunicación exponiendo a todo timbal bienes de capital transables por un elemento comercial que pareciera estar en las grandes ciudades, alejado plenamente del consiente endógeno, generando flujos migratorios a tierras lejanas que parecieran ofrecer la mejor panacea en términos de su distancia y magnitud. Pensando así nunca saldremos del embrollo tan grande en el que estamos, sumando que a la juventud pareciera cada vez que le importa menos las cosas y parecieran que algún término diferente a la recreación está fuera de contexto.

Ruralidad

Cabe citar nuevamente a Machado, que en el mismo artículo esboza la importancia ser propositivo en las acciones para lograr una estrategia de transformación de las estructuras políticas y sociales en el campo, y con una propuesta de articulación ordenada, equitativa y sostenible entre el campo y la ciudad, donde no pueden repelerse al contrario tienen que ser complemento y constitución el uno del otro. Hay que cambiar el contexto crítico en el cual se encuentran las culturas ancestrales en el habitual contexto de nuestras comunidades. Tenemos que corregir y valernos de ellas, fusionarlas con el trasegar científico y técnico del contexto mundial y colectivo al cual pertenecemos y del cual hacemos parte y así espantar el plástico que está llegando hasta las vísceras de nuestra selva (#MagiaSalvaje), ahogando inclusive problemas más cónicos como monocultivos actuando como reservorios de plagas o el mercurio y otros metales pesados (compactados en smart phones) que ni se recuerdan de alguna química básica por la cual se haya pasado en la escuela, todo teniendo como fin la masificación que está en el aire (WEB-infinito.0) que por ahora se conecta desde tus manos. Pero que en un futuro, con unos cuantos parpadeos, no tenemos idea de lo que podamos tener, inyectarnos, modelar, adaptarnos,… Que verbo habrá para aquél entonces… Mmmm, se me ocurre chipiarnos, que para mí sería como insertarnos un chip para lo que queremos, pero resulta que el verbo ya existe…y sus sinónimos son: fastidiar, molestar, incomodar, irritar, … Bien particular que esto sea, pero una razón simple para pensar que algo no anda en su lugar y que una forma para implementar los CLAS pudiera ser convertir la obligatoriedad del servicio militar, en otra opción con posibilidad de aplicar múltiples técnicas, se debería de convertir en un servicio transicional, que tuviera como objetivo final: servicio social inmerso, de acuerdo a vocación y gusto del egresado, amarrando de ahora en adelante y como fundamento clave del Proceso de Paz la competitividad en el campo como herramienta de progreso. Esto se tiene que convertir en nuestro primer pilar, obviamente los compromiso con nuestra nación, son muchos y se deben hacer muchos más sacrificios para seguir progresando en el camino, para seguir analizando nuestros movimientos y tomar medidas y acciones encaminadas a la desburocratización, descentralización, mecanismos que den cuenta de las malas acciones, ser estratégicos en el planteamiento y equipos técnicos que se conformen para lograr la mescla perfecta de lo que nosotros pudiéremos definir como sociedad, con más responsabilidades y con una forma más práctica, lógica e inquebrantable de vigilancia y control: efectiva, transparente y con un raciocinio que contemple holísticamente todos los parámetros planteados por la comunidad, entendiendo que la naturaleza es sublime y que nosotros somos hijos de ella.

Un instrumento de desarrollo que evalúe felicidad, salud, calidad de vida, capacidad de gastar menos y ambiente sano como región a la cual pertenecemos, que contemple herramientas de manejo como las planteadas en los párrafos anteriores y que nos alejen a toda costa de las historias más escabrosas y grotescas se pudieron haber contado por cada bando de maldad y ceguera de compasión. Evitar a toda costa esas escenas del libro más cruel de mafias que se pudieran ilustrar y no caer nuevamente en esos errores de gran calibre dentro de los cuales estamos circulando y acrecentando cada que una nueva década acontece, Pero estas cosas son muy fáciles y bonitas escribir, narrar, leer y opinar. Pero ¿qué estás haciendo por: construirlas, aportar a un ambiente en común, igual al que tenemos en lo más esencial de nuestro hogar?

 

Eduardo Valencia Jaramillo

 

[1] Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá – Colombia). Noviembre 1999. No. 119 – Reforma agraria – Una ilusión que resultó un fracaso.  Por: Absalón Machado C.

[2] Algo que debemos promover todos, teniendo presente el contexto actual mundial.

Related Posts

Selva del Paisaje Cultural Cafetero

Por CVJ Chocó – Guachalito, corregimiento de Nuquí (La Kuka). Las ballenas deben estar pariendo allí. Esta historia arranca allí porque es un lugar sublime, prístino, sagrado, mártir, pesquero, de antaño, de historias, con la característica envidiable de inundar el...

CAMINOS DE PAZ

CAMINOS DE PAZ

Por: Ivonne Andrea Sánchez Hernández Coordinadora Sostenibilidad AB Origen Fundación Paisaje rural Tras Una invitación de Corporación Bioparque, logramos llegar a uno de los rincones más representativos de la Paz de Colombia, el municipio de Uribe (Meta), tras ese...

Y mientras tanto ¿qué comemos?

Y mientras tanto ¿qué comemos?

POR: Ivonne Andrea Sánchez Hernández   Creo que este es una de esas reflexiones que escribo de forma visceral, no es un sentimiento que debe hacerse presente cuando se desea compartir una perspectiva, pero solo el corazón roto frente a un país que enfrenta...

0 Comments

0 comentarios

Enviar un comentario