Escuchar el cantar de los pájaros en la tranquilidad de un “buen sendero”, recorrido e interpretado de forma correcta, idónea y perfecta para hacer de cada paso “magia natural”.
CVJ-2015
Del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974)
… “Artículo 330º.- De acuerdo con las condiciones de cada área del sistema de parques Nacionales de los ordinales a) a e) del artículo precedente, se determinarán zonas amortiguadoras en la periferia para que atenúen las perturbaciones que pueda causar la acción humana. En esas zonas se podrán imponer restricciones y limitaciones al dominio.”…
Si nos preguntáramos en general ¿qué contexto debería tener una zona de amortiguación? La respuesta nos daría uno bien especial, un “Bosque Colombiano”.
A mi juicio debería ser un bosque en su plenitud, montañas con árboles legendarios, llenos de fauna y flora cautivadora, valles, playas y riveras paradisiacas donde el paso del hombre fuera limitado y supervisado de forma estricta. Circunstancias que están muy lejanas a la realidad y capacidad de nuestra nación, para hacerlo de una forma eficaz, honesta y totalmente lejana a la burocracia estatal que más que control beneficia a unos pocos astutos y hábiles en los carruseles de contratos. En las últimas ocasiones que he tenido la oportunidad de acercarme a los Parques Nacionales Naturales, veo las áreas de amortiguación más impactadas y degradadas por el hombre, en este caso el colombiano y los visitante que acoge en cada rincón de esta nación.
Los años venideros de nuestra Colombia, queriendo Dios, estarán planteados en términos de Paz, Equidad y Educación; teniendo la primera un enfoque especial desde el punto de vista de un proceso con una guerrilla que ha hecho daño durante muchísimo tiempo y que tiene sus raíces en una filosofía específica de izquierda que pregona “luchar por los derechos del pueblo”, pero además de esto, tenemos un sinfín de aconteceres y dificultades ajenas de toda filosofía que busque beneficio general a una sociedad y/o ambiente.
Entonces cuando todos los indicadores que leemos muestran tasas de deforestación anual altas de bosque natural, extinción de especies significativas para nuestro entorno y mil circunstancias más que suceden, así desde hace 40 años esté planteada legislación que permiten imponer restricciones y limitaciones al dominio, está claro que la metodología está fallando en algo y hay que plantear nuevos modelos de desarrollo para éstas. Es tan desolador el panorama de estas zonas, que los nuevos pobladores cortan, cosechan, venden y luego cobran para trabajar por la reforestación y protección de estos bosques, además la gran mayoría de estas zonas tienen peticiones de exploración y explotación minera, el peor escenario para la conservación de nuestra mega diversidad. Por tal motivo es importante plantear ideas plausibles que sirvan como planteamiento ideal dentro de estas zonas, una política pública específica para las zonas de amortiguación, que busque la protección de la biodiversidad y el manejo de los diferentes asentamientos de estas zonas que a la fecha se hacen, de forma casi similar a la recordada colonización antioqueña – Monte disponible, fuente de agua, preferiblemente plano, árboles de buen porte (para luego comercializarla) y biodiversidad que le pudiera prestar algún servicio.
“Las economías latinoamericanas pueden seguir creciendo sin devastar los bosques, declaró” la representante de la organización ambiental (WWF), directora del Programa de Cambio Climático – Mariana Panuncio – ese reto es “técnica y económicamente viable” para los países de América Latina. La clave, en su opinión, es reglamentar a través de políticas públicas los espacios que pueden ser desforestados y bajo qué condiciones, así como hacer cumplir las leyes que prohíben la deforestación y penalizar a quienes las transgreden.”[1]
Teniendo este articulo como referencia, se evidencia que la proyección es posible y que se debe argumentar unas políticas claras y con decisión local para el actuar, pero lo más importante es el control y seguimiento que se realice a lo allí pactado. Paradojas como: enorme patrimonio forestal y baja contribución al desarrollo de la sociedad; posibilidad de acrecentar el patrimonio forestal y progresivo aniquilamiento; además de grandes riquezas naturales y gran parte de la población en la miseria, deberían quedar atrás para convertirse en acciones en pro que cumplan un papel protagónico en aspectos económicos, culturales, sociales y ambientales. Deben existir instituciones mixtas (gobierno, ONGs y privados) que presenten iniciativas que tengan parámetros e indicadores en estos cuatro aspectos, que se monitoreen, presenten, analicen y concluyan para tomar medidas según sean los resultados obtenidos.
Actividades relacionadas con monocultivos, minería, maderables y papel estarían prohibidas; los servicios ambientales deberían de encabezar o ser los protagonistas de la zona de amortiguación. La protección del agua debería jugar un papel fundamental, todos los ecosistemas previos y perimetrales a bocatomas deberían tener una protección estricta y correspondería contar con reforestación y bloqueo total del ingreso de población; Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) serían estructura fundamental de cada proyecto a llevarse a cabo en estas áreas; la biodiversidad en cada hectárea como ecosistemas claves de conservación implicaría ser conservada en su plenitud y proveer más y mejores indicadores día a día; los aspectos medicinales de estos espacios jugarían un papel fundamental para el desarrollo económico, las alianzas con grandes empresas (principalmente de estética), haciendo a la comunidad participe del negocio y con posibilidades explicitas de mano de obra y utilidad; el ecoturismo[2] sería un eje trasversal que buscaría la educación del 100% de los pobladores y visitantes de la región para que entendieran el valor de su entorno, los servicios que presta y las razones por las cuales se debe buscar su conservación y cuidado especial, además la educación en otros temas que tengan que ver con la integralidad ambiental de la zona como elemento fundamental del protección y desarrollo.
Para concluir quisiera traer a colación el siguiente párrafo del diario el espectador donde expresa que “Más del 70% de los municipios identificados por Naciones Unidas como prioritarios para la construcción de espacios de paz tienen un área muy importante en reserva forestal. En el posacuerdo debe haber acciones que armonicen vida silvestre y paz.”[3]
La educación y transición tiene que incluir valores que alejen la percepción de que todo es negociable por dinero, que todo se puede negociar y vender. Esta educación debe estar enfocada en las perspectivas de paz de una población que puede ofrecer productos y servicios del bosque y que día a día refleja una sensibilidad ambiental cada vez mayor y que la realidad de los bosques colombianos se aleje a toda costa de aquella recordada colonización antioqueña de transformada en pastos para ganadería con baja capacidad de carga y acelerados procesos de erosión que empobrecen y llevan a la insostenibilidad. Porque o sino ¿Hasta qué punto pudiera aumentarse estas fronteras y degradarse estos suelos?
[1] http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/economias-de-latinoamerica-pueden-crecer-sin-devastar-b-articulo-592737
[2] Según el artículo 26 de la ley 300 de 1,996. Ecoturismo: es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.
[3] http://www.elespectador.com/opinion/colombia-paz-conservara-salvaje
0 comentarios